25N – JORNADAS: MUJER Y CONFLICTO BÉLICO
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un año más, y ante la triste realidad a la que seguimos haciendo frente, desde el Colegio de la Abogacía de Salamanca queremos aportar nuestro granito de arena para dar visibilidad a esta lacra y mantener viva la lucha y la unidad frente a cualquier forma de violencia ejercida contra las mujeres.
Para ello, desde la Comisión de Igualdad hemos organizado dos importantes actividades la próxima semana: el martes 25 y el viernes 28 de noviembre.
Martes 25 de noviembre, ACTO EN MEMORIA DE LAS MUJERES ASESINADAS EN 2025
13:00 horas- Presentación del acto a cargo de nuestro Decano, Miguel del Castillo Alonso y de la presidenta de la Comisión de Igualdad, Inés Blanco Hernández.
13:05 horas. – Lectura de los datos de las mujeres asesinadas por la violencia machista a lo largo del presente año 2025, en recuerdo a todas ellas.
Este año nos acompañarán en el Colegio jugadores de los equipos de fútbol de nuestra provincia —Unionistas, Unión Deportiva Salamanca y Guijuelo—, en un compromiso conjunto de los clubes con la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Su apoyo a esta actividad colegial de manera comprometida y desinteresada nos muestra que todos juntos, que, entre todos, podemos contribuir a poner fin a este grave problema social.
Os animamos a participar en este acto en el que, entre todos, recordaremos una a una a las más de 38 mujeres ya asesinadas este año y las circunstancias de su muerte.
13:45 horas. – Lectura del Manifiesto contra la Violencia sobre la Mujer de la Subcomisión de Violencia sobre las Mujeres del CGAE.
13:50 horas. – Clausura del acto.
Viernes 28 de noviembre, JORNADAS: MUJER Y CONFLICTO BÉLICO.
Todos somos conscientes del hecho de que la violencia ejercida contra las mujeres en los conflictos bélicos constituye una de las manifestaciones más brutales y sistemáticas de vulneración de derechos humanos. En escenarios de guerra, las mujeres se ven expuestas a formas específicas de agresión que no solo buscan dominar sus cuerpos, sino también destruir tejidos sociales, sembrar terror y perpetuar relaciones de poder basadas en el género. Este tipo de violencia no es un acto aislado ni producto del caos sino que muchas veces responde a estrategias deliberadas de humillación o desestructuración de comunidades. Reconocer la violencia específica que se ejerce contra las mujeres en los conflictos bélicos es indispensable para diseñar políticas de prevención, justicia y reparación.
12:00 horas. – Bienvenida a cargo del Decano, Miguel del Castillo Alonso y la presidenta de la Comisión de Igualdad, Inés Blanco Hernández.
12:15 horas. – Ponencias:
–“Feminismo y resistencia en Afganistán: el precio de alzar la voz.” Doña. Fátima Amiri. Activista feminista, superviviente de un atentado talibán.
–“Palestina. La existencia negada.” Doña. Teresa Aranguren. Periodista internacional especializada en zonas de conflicto, exconsejera de RTVE.
Modera: Ana Sarrión Andaluz.











